Datos nacionales sobre mujeres en el Marco del 8M

Las mujeres son mayoría en México. Por lo tanto, es necesario conocer a detalle su situación en el país para garantizar sus derechos.

En el Marco del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta un informe de datos relacionados a las mujeres en México.

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer (trabajadora), en la actualidad, es un día que condensa la lucha feminista alrededor de Latinoamérica.

Por lo tanto, es necesario conocer a detalle la situación de las mujeres en México para continuar promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos, seguridad y justicia.

Baja California

De acuerdo a estos datos, en Baja California hay 1 millón 928 mil 610 mujeres, representando al 50.5 % de la población total. 

Como parte de la actividad laboral y económica, se estima que 48 de cada 100 mujeres son activas económicamente, en 2022. No obstante, la actividad económica no es la única forma de trabajo para las mujeres.

Históricamente la labor del hogar ha sido delegada a las mujeres, así como los trabajos de cuidados. A pesar de que estas labores son reconocidas como trabajo, este no suele ser remunerado.

Estadísticamente, las mujeres dedican el doble de horas a la semana en labores domésticas (no remuneradas), a la par de que, a la semana, dedican alrededor de 43 horas al trabajo en mercado laboral (remunerado), sólo 2 menos que los hombres.

Panorama nacional

Las mujeres son mayoría en México. En el cuarto trimestre de 2022 se realizó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y de acuerdo a sus resultados, en el país residen 67 millones. Esto representa al 52% de la población total.

Por cada 100 hombres, hay 108.5 mujeres.

En México, la mayoría de las mujeres tienen entre 30 y 59 años de edad, les siguen las jóvenes de 15 a 29 años, después las menores de 0 a 14 años y hay menos mujeres de la tercera edad.

En relación con la cantidad de hombres, hay mayoría de mujeres en todos los grupos de edad a excepción del de menores de 0 a 14 y el de jóvenes de 15 a 29 años.

Foto: INEGI

Mujeres trabajadoras

La participación de las mujeres en actividades económicas ha sido determinante en los últimos tres años. 

Las mujeres abarcan entre el 12% y el 51 % del sector económico. 

Su mayor presencia se concentra en los servicios privados no financieros, seguido por el comercio, las industrias manufactureras y los transportes. La menor ocupación femenina es en el sector de la construcción.

Foto: INEGI

Preparación académica de las mujeres

Hacia el 2020, el 89.4% de las mujeres ya asistían a la escuela. Mientras que en 1990, sólo lo hacían el 74.7%.

El acceso a la escolaridad presentó un aumento significativo en 30 años. El siglo pasado, el 15.3% de las mujeres mayores de 15 años no tenían escolaridad, y sólo entre el 19% y 23% tenían primaria trunca o completa, secundaria y media superior y superior.

Para 2022, sólo el 5.7% de mujeres no cuentan con ningún grado de escolaridad; ahora, hasta el 44.9% ya cuentan con la educación media superior y superior.

Violencia contra las mujeres

El INEGI también realizó un informe sobre los índices de violencia contra las mujeres en México que se presentó en el segundo semestre del año pasado.

“En México, 70.1% de las mujeres de más de 15 años ha experimentado, por lo menos, una situación de violencia”

La principal violencia que se ejerce es la psicológica (51.6%). Seguida por la sexual (49.7%), luego de la física (34.7%) y la económica, patrimonial o discriminatoria (27.4%).

También lee: Violencia machista en México alcanzó a más de 112 mil mujeres en 2022

En el panorama nacional, los estados con mayor incidencia de violencia contra las mujeres son: Estado de México, Ciudad de México y Querétaro.

Foto: INEGI

La violencia en la escuela

A pesar de que todas las niñas, adolescentes y mujeres tienen derecho a la educación y a entornos sociales libres de violencia, el 32.3 % de mujeres que han asistido a la escuela sufren algún caso de violencia.

La violencia física es la más recurrente en el entorno escolar (18.3%), le sigue la violencia sexual (17.9%) y finalmente la psicológica (17.5%).

La prevalencia más alta de violencia escolar a nivel estatal se da en: Querétaro, Edo. Méx y Colima.

Los principales agresores de mujeres, niñas y adolescentes en el ámbito escolar son: los compañeros (43.4%), docentes (16.8%) y compañeras (13.6%).

Trabajo y violencia

La violencia contra las mujeres en el ambiente laboral es una amenaza para su desarrollo profesional y su independencia económica.

Durante 2021, el 79.3% de las mujeres mayores de 15 años ya habían trabajado en algún momento de su vida; de este total, el 27.9% de mujeres han sufrido algún tipo de violencia laboral.

También lee: Cejum: abuso y revictimización para usuarias y trabajadoras

La principal violencia en el entorno laboral es la discriminación (18.1%), le sigue la violencia sexual (14.4%), la psicológica (12.2%) y con mínima incidencia, la violencia física (1.9%).

Foto: INEGI

Hogares no seguros: violencia familiar

Con la pandemia por COVID-19 y la pausa en actividades fuera de casa, la violencia familiar incrementó un 8.5%.

De los 5.8 millones de mujeres mayores de 15 años, el 11.4% sufrieron violencia familiar en el transcurso de octubre 2020 a octubre 2021.

En estos meses, la mayor incidencia de violencia familiar contra las mujeres fue de forma psicológica (9.2%), seguida de la economía y física (3.1% y 3.0% respectivamente) y 1.7% de violencia sexual. 

En violencia psicológica familiar, las principales personas agresoras son lxs hermanxs (23%), seguidos del padre (16.1%) y la madre (14%).

Quienes ejercen la violencia económica en el entorno familiar son, en su mayoría, los padres en un 21.5 % de los casos, después, la madre en un 19.4% y finalmente lxs hermanxs (19.1%).

La violencia física la ejercen lxs hermanxs un 37% de las ocasiones, las madres (14.5%) y los padres (13.3%).

Los casos de violencia sexual suelen ser perpetrados por miembros fuera de la familia nuclear, como es el caso de lxs primxs en un 25.3% de incidencia, lxs tíxs (24.8%) y otro familiar en el 14.9% de las ocasiones.

Foto: INEGI

Las violencias atravesadas

Con índices tan altos y recurrentes de violencia como los que muestran los informes del INEGI, no queda duda porqué la lucha feminista continúa resonando hasta el presente.

Este 8 de marzo, como en años anteriores, miles de mujeres (organizadas y autoconvocadas) salieron a tomar las calles del país al unísono de: ”Señor, señora, no sea indiferente. Matan a mujeres en la cara de la gente” y ”Alerta, alerta que camina: que America Latina sea toda feminista”.

Las legislaciones en materia de género avanzan: se despenalizó el aborto en 11 de los 32 estados del país, se está discutiendo la Licencia Menstrual, la Ley Olimpia es un hecho nacional; estamos ante el “Gobierno feminista” sin embargo, las estadísticas no mienten:

Las mujeres continúan sufriendo violencia en todos los espacios de la esfera pública y privada.

También lee: Directorio feminista: colectivas y organizaciones para mujeres en México 

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas