“Las mujeres pueden hablar mejor de sí mismas que muchos escritores”
Elena Poniatowska
Por Melissa Zamudio del Palacio
Resulta muy común y lamentable que, al mencionar el tema del Boom Latinoamericano, se te vengan a la mente autores de renombre como Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar o Mario Vargas Llosa… pero ¿y las autoras?
Este movimiento surgió en los años 60’s y 70’s del siglo XX y se comprende como un fenómeno literario que permitió la difusión de las obras de decenas de autores de Latinoamérica a nivel mundial.
Cabe destacar que, en ese periodo de tiempo, el rol de la mujer se veía envuelto a mayor escala en ambientes machistas, y sobre todo, en aquellos relacionados al ambiente laboral y artístico.
Es por ello que las obras de estas increíbles autoras (o ellas mismas) no han tenido el suficiente reconocimiento que amerita su trabajo. Aquí te presentamos a algunas de ellas junto con sus obras más emblemáticas:
Rosario Castellanos (1925-1974) / Mexicana
- Balún Canán: Enfrentamientos entre indígenas y conquistadores españoles durante la época colonial.
- Ciudad Real: Crítica a los estereotipos sexuales, machismo y otras formas de opresión.
- Poesía no eres tú: obra poética, 1948-1971: Su vida personal, desilusión, desconfianza y la preeminencia del hombre sobre la mujer.
Elena Garro (1916-1998) / Mexicana
- Los recuerdos del porvenir: Injusticia del despojo de tierras, racismo y violencia contra las mujeres.
- La semana de colores: Injusticias sociales, tradiciones, el hambre y la corrupción en México.
- Mujeres perdidas: Reportaje sobre las vivencias en una cárcel de mujeres.
Clarice Lispector (1920-1977) / Brasileña
- La pasión según G.H. : Moralidad, soledad y encuentro con uno mismo.
- Perto do Coração Selvagem: La liberación de una mujer después de enterarse que la ex-prometida de su esposo está esperando un hijo de él.
- La hora de la estrella: La infelicidad de una mujer después de mudarse de su lugar de origen.
Cristina Peri Rossi (1941-Actualidad) / Uruguaya
- Viviendo: Tres relatos sobre la vida de protagonistas femeninas.Soltería e incapacidad de cambiar el destino de la vida.
- Fantasías eróticas: Intento de liberar el erotismo de la dominación masculina.
- La nave de los locos: Multiplicidad de preferencias sexuales y tendencias de género entre sus protagonistas y personajes.
Elena Poniatowska (1932-Actualidad) / Mexicana
- Hasta no verte, Jesús mío: Vida de una mujer oaxaqueña luchando en la Revolución Mexicana.
- La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral: Testimonios sobre la matanza estudiantil del 2 de Octubre de 1968 en Tlatelolco.
- De noche vienes: Interrogatorio que un agente hace a una mujer acusada de cometer poligamia.
María Luisa Bombal (1910-1980) / Chilena
- La amortajada: La sumisión psicológica del hombre hacia las figuras femeninas.
- El árbol: Condición de las mujeres en un sistema patriarcal.
- La última niebla: Redescubrimiento romántico, erótico y sexual de la vida de una mujer.
Luisa Valenzuela (1938-Actualidad) / Argentina
- Cola de lagartija: Imaginario social masculino y los patrones dominantes de una cultura androcéntrica.
- Cambio de armas: Se centra en la tortura de una mujer sospechosa de ser subversiva.
- Aquí pasan cosas raras: Psicología de las luchas de poder sexuales, políticas y sociales.
Aunque sólo hemos nombrado algunas de las autoras más importantes del Boom Latinoamericano, aún existen muchas más, como la escritora brasileña Nélida Piñón o la mexicana Amparo Dávila.
También es importante reconocer el papel que jugaron las secretarias, esposas y asistentes de los autores masculinos más populares, pues en la mayor cantidad de las ocasiones, su trabajo ni siquiera ha sido gratificado.
Conozcamos y difundamos el trabajo de la mujer en todos los rubros posibles de la sociedad. De esta manera, lograremos que cientos de nombres, obras y vidas jamás sean olvidadas.
.
Melissa Zamudio del Palacio: Futura Lic. en Ciencias de la Comunicación, amante de la fotografía, los libros y el cine mudo. Obsesionada con el arte surrealista, la naturaleza y las abejas
Portada por congerdesign en Pixabay