La segunda temporada de Periodismo de lo Posible, que se estrenó esta semana, narra historias de organización comunitaria para hacer frente a situaciones de violencia, despojo y megaproyectos en distintas regiones del país.
Los relatos serán retomados en Linotipia a partir del próximo lunes y cada nueva entrega será traída quincenalmente. La temporada consta de ocho capítulos que tardaron un año y medio de realización en lugares tan diferentes entre sí como Ciudad de México, Nuevo León o Yucatán.
Las historias relatan cómo distintas poblaciones se han organizado en la defensa del territorio pero no sólo desde la denuncia, sino también desde las acciones concretas y los logros de las luchas comunitarias.
Son sus protagonistas quienes narran cómo la unión social ha ganado batallas contra la violencia y el despojo. Los capítulos retratan, entre otras cosas, luchas en defensa del agua y movilizaciones organizadas por mujeres y niñas.
Las historias de esta segunda temporada fueron reporteadas y producidas por los equipos emanados de ocho colectivos y movimientos sociales entre los que se encuentran: Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales de Ciudad de México, Organización de Mujeres Poj-Kaa de Oaxaca.
Así como Un Río en el Río de Nuevo León, Un Salto de Vida y Niñas organizadas de la Laguna de Jalisco, la Confederación del Barrio Indígena de San Francisquito de Querétaro, el Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in-já de Yucatán y Api-Nahu de Michoacán.
Algunos adelantos…
La historia producida por el colectivo Un Río en el Río relata cómo un grupo de jóvenes defienden el río Santa Catarina en Monterrey, enfrentándose a quienes solo lo ven como un negocio.
Luego del paso del huracán Alex en el verano del 2010, comenzó a renacer el bosque ripario que flanquea todos los cauces naturales, pero que en Santa Catarina había sido suprimido por la mano del hombre.
Años después, el gobierno del estado encabezado por Samuel García de la mano de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pretende desaparecer nuevamente el bosque, asesinando así a toda la flora y fauna que vive en la zona, con el pretexto de construir un paso elevado.
“Si bien su justificación era un riesgo hidrometeorológico. O sea que el cauce del río básicamente era un envase que tenía un estorbo, que eran los árboles, y que el agua no iba a poder fluir por ahí durante los huracanes”, explicó la activista Andrea Villareal en entrevista con Linotipia.

“Tras una investigación nos dimos cuenta que, en realidad, hay muchísimos proyectos de movilidad que quieren habilitarse. Creemos que el gobierno estaba explotando este miedo histórico que la gente de la ciudad le tenemos a los huracanes”
Las abejas como un signo de resistencia
Otra de las historias que serán presentadas en esta segunda temporada de la serie Periodismo de lo Posible es la de un grupo de mujeres indígenas de la meseta P’urhépecha en Michoacán que encontraron en la apicultura una forma de vida, pero sobre todo, de ejercer su autonomía política.
Cansadas de las falsas promesas de los distintos gobiernos en turno y el interés rapaz de algunos líderes comunitarios que utilizan a los movimientos sociales como una moneda de cambio, la colectiva Api-Nahu encontró en las abejas un signo de resistencia.
Esto luego de descubrir la relación implícita que hay en la disminución de abejas en la zona con las afectaciones medioambientales. En especial, por culpa del monocultivo del aguacate.
Un tema que en el estado está ineludiblemente ligado al crimen organizado que ve una oportunidad de enriquecerse a costa de la especulación de las importaciones que se cuentan por toneladas al mercado nacional e internacional.
“Lo que pasa con el monocultivo del aguacate es que nuestro territorio es muy húmedo, no tenemos ríos pero tenemos muchos mantos acuíferos de donde nosotros proveemos de agua. Lo que hacen es mucha deforestación o incendios con el objetivo de posteriormente sembrar aguacate”, explicó en entrevista Ana Lilia Prado.

“Sin embargo, estos aguacates absorben mucha agua. O sea, nos están quitando el agua. Y como ya no hay tanta diversidad de árboles, se nos está acabando el agua. Con ello las flores y con ello las abejas”
¿Qué es ‘Periodismo de lo posible’?
Periodismo de lo Posible es una serie de pódcast que cuenta historias de defensa del territorio. La primera temporada, estrenada en 2023, tuvo más de 17 mil reproducciones digitales en México, pero también en Estados Unidos, Colombia, Argentina y Chile.
En tanto que 53 emisoras de radio en todo el país transmitieron sus 12 episodios. El onceavo “El despertar de los guardianes del bosque”, obtuvo el Premio de Periodismo Covering Climate Now en 2024. Dos más resultaron finalistas del festival independiente de pódcast y narración sonora Sonar y del Premio Roche de Periodismo en Salud en 2024.
2 comments